
Día Mundial de la Salud Mental: Un Llamado a la Conciencia
julio gonzalez
Cada 10 de octubre, el mundo entero conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el bienestar psicológico y emocional. La salud mental es un componente esencial de la salud integral y determina cómo pensamos, sentimos y actuamos frente a las diferentes situaciones de la vida. Sin embargo, durante décadas, hablar de temas como la depresión, la ansiedad o los trastornos de conducta fue considerado un tabú. Hoy, gracias a la labor de organismos de salud, instituciones educativas y la sociedad civil, se reconoce que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo.
La importancia de la salud mental en la actualidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. En Colombia, los desafíos para garantizar este estado de bienestar son significativos. Factores como el estrés laboral, la violencia, la inseguridad, la desigualdad social y el acceso limitado a servicios de salud han contribuido al aumento de casos de depresión, ansiedad y consumo problemático de sustancias.
Según datos recientes del Ministerio de Salud, se ha reportado un incremento de consultas por problemas de salud mental, especialmente después de la pandemia de COVID-19. El aislamiento social, la pérdida de seres queridos y las dificultades económicas han dejado huellas profundas en la población. Las cifras muestran que los trastornos de ansiedad y la depresión son las principales causas de discapacidad en el país, y los intentos de suicidio han aumentado en jóvenes y adolescentes, lo que genera una alerta para las familias y el sistema de salud.
El papel de la prevención y la detección temprana
El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para recordar que la atención en salud mental no debe limitarse al tratamiento, sino que debe incluir estrategias de prevención y detección temprana. Identificar síntomas de alerta como tristeza prolongada, irritabilidad, dificultad para dormir, aislamiento social o pérdida de interés en actividades cotidianas es fundamental para intervenir a tiempo.
En este sentido, la educación de la comunidad es clave. Cuanto más se hable de la salud mental en colegios, universidades, empresas y medios de comunicación, más se reducirá el estigma que todavía existe alrededor de visitar a un psicólogo o psiquiatra. Pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino de autocuidado.
El papel de las droguerías en la promoción de la salud mental
En Colombia, las droguerías no solo cumplen la función de dispensar medicamentos, sino que son un punto de encuentro entre el sistema de salud y la comunidad. Gracias a su cercanía con el público, los regentes de farmacia y auxiliares tienen la oportunidad de desempeñar un papel activo en la promoción de la salud mental. Algunas de las acciones que pueden desarrollar incluyen:
1. Orientación y educación al usuario
Muchas personas que atraviesan situaciones de estrés o ansiedad visitan primero la droguería en busca de productos para dormir mejor, calmar los nervios o reducir el dolor físico. En estos casos, el personal de la droguería puede ofrecer orientación básica, explicar cuándo es necesario acudir a un médico y brindar información sobre los riesgos de automedicarse, especialmente con ansiolíticos o antidepresivos.
2. Apoyo en la adherencia a tratamientos
Para las personas que ya cuentan con diagnóstico y tratamiento médico, la droguería es un aliado en la adherencia terapéutica. El seguimiento en la entrega de medicamentos, los recordatorios sobre las dosis y la educación sobre posibles efectos secundarios ayudan a que el paciente mantenga la constancia y mejore su calidad de vida.
3. Participación en campañas de sensibilización
Las droguerías pueden sumarse activamente a campañas en fechas como el Día Mundial de la Salud Mental, instalando afiches informativos, entregando volantes educativos y utilizando sus redes sociales para difundir mensajes de apoyo. Estas acciones contribuyen a normalizar la conversación sobre la salud mental y a reducir el estigma.
4. Creación de entornos seguros
El trato respetuoso, la escucha empática y la confidencialidad son esenciales cuando un usuario comparte preocupaciones emocionales. El personal de la droguería puede ser un primer punto de escucha, ofreciendo un espacio en el que la persona se sienta comprendida y acompañada.
Factores de riesgo y estrategias de autocuidado
Para promover el bienestar mental, es importante comprender los factores que pueden afectar la salud psicológica. Entre los principales se encuentran: el estrés crónico, el consumo de alcohol y drogas, los problemas económicos, el acoso escolar, las relaciones familiares conflictivas y los traumas no tratados.
Como estrategias de autocuidado, se recomienda:
-
Mantener rutinas de sueño y alimentación saludables.
-
Practicar actividad física regular.
-
Establecer redes de apoyo con familiares y amigos.
-
Buscar ayuda profesional ante síntomas persistentes de ansiedad o tristeza.
-
Limitar el consumo de noticias o redes sociales cuando generan angustia.
-
Practicar técnicas de relajación como respiración consciente, meditación o yoga.
Estas recomendaciones son sencillas, pero tienen un impacto positivo en la salud mental a largo plazo.
Retos en Colombia para garantizar la salud mental
Aunque el país cuenta con una política nacional de salud mental, aún existen desafíos importantes:
-
Falta de profesionales en zonas rurales: la distribución de psicólogos y psiquiatras es desigual, concentrándose en las grandes ciudades.
-
Desinformación y estigma: muchas personas asocian los problemas de salud mental con debilidad o “locura”, lo que retrasa la búsqueda de ayuda.
-
Limitaciones en cobertura de servicios: no todas las EPS ofrecen atención oportuna, y los tiempos de espera para citas pueden ser prolongados.
-
Costo de medicamentos y tratamientos: aunque el plan de beneficios en salud cubre algunos fármacos, el acceso a terapias psicológicas puede ser limitado para familias de bajos recursos.
La integración de las droguerías en la red de salud mental puede ser una estrategia para cerrar estas brechas, facilitando la orientación temprana y la remisión de casos.
Conclusión
El Día Mundial de la Salud Mental nos recuerda que cuidar la mente es un compromiso de todos: instituciones, familias, empresas y comunidad. En Colombia, la construcción de una sociedad que valore el bienestar emocional depende de la educación, la prevención y la creación de redes de apoyo accesibles para todos.
Las droguerías, por su cercanía con la población, tienen la oportunidad de convertirse en agentes de cambio, ofreciendo información veraz, promoviendo hábitos saludables y orientando a quienes necesitan ayuda profesional. Al derribar el estigma, facilitar el acceso al diagnóstico y apoyar el tratamiento, contribuimos a que más personas vivan con bienestar, esperanza y calidad de vida.
Cuidar la salud mental no es una tarea de un solo día; es un esfuerzo continuo que impacta la productividad, la convivencia y el desarrollo de toda la sociedad. Por ello, cada 10 de octubre debe ser un recordatorio para priorizar la mente y construir entornos más sanos, solidarios y humanos.